🛑 Informe ONU: Crímenes de Lesa Humanidad en Venezuela tras las Elecciones de 2024

El informe elaborado por la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos, órgano del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, documenta una política sistemática de represión estatal en Venezuela entre julio de 2024 y agosto de 2025. La investigación, centrada en el periodo posterior a las elecciones presidenciales, concluye que el Estado venezolano ejecutó una estrategia de persecución política que constituye crímenes de lesa humanidad.

El informe, elaborado tras una investigación que abarcó el periodo posterior a las elecciones presidenciales de 2024, sostiene que la represión desatada a partir del 29 de julio de ese año representa una continuación agravada de un plan estatal para aniquilar a opositores reales o percibidos.

“La Misión considera que la represión desatada a partir del 29 de julio de 2024 es una continuación exacerbada del plan de aniquilamiento de personas opositoras o percibidas como tales, que se ha traducido en la comisión de graves violaciones a los derechos humanos y de crímenes internacionales, constituyendo el crimen de lesa humanidad de persecución por razones políticas”, señala el informe.

La Misión atribuye la responsabilidad de estos hechos al régimen venezolano y a sus fuerzas de seguridad, incluyendo la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), la Policía Nacional Bolivariana (PNB), el Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN) y la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM). Las víctimas identificadas abarcan opositores, activistas, periodistas, defensores de derechos humanos, familiares, niños, niñas y adolescentes, así como personas extranjeras.

Detenciones arbitrarias y persecución política

Durante el periodo analizado, la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos documentó más de 2.200 detenciones arbitrarias, muchas de ellas en dos momentos clave: la toma de posesión presidencial de enero de 2025 y las elecciones regionales y parlamentarias de mayo de ese año. Las detenciones afectaron a políticos de oposición, defensores de derechos humanos, periodistas, familiares de opositores y personas extranjeras. El informe subraya que estas detenciones no solo se produjeron en el contexto de manifestaciones, sino también de manera selectiva y como represalia contra voces críticas, extendiéndose incluso a familiares de opositores.

La Misión identificó patrones de actuación de los agentes estatales: detenciones violentas, uso de fuerza desproporcionada, irrupciones en domicilios por parte de individuos encapuchados y armados, y traslados en vehículos sin identificación. En muchos casos, los captores no presentaron órdenes judiciales ni explicaron los motivos de la detención. El informe recoge testimonios de víctimas que relatan haber sido arrestadas en la vía pública o en sus casas, sin justificación legal y bajo amenazas.

El uso de la legislación antiterrorista y de la Ley contra el Odio para criminalizar la disidencia se mantuvo como práctica habitual. La Misión sostiene que el Ministerio Público utilizó de forma arbitraria sus facultades investigativas y acusatorias con motivaciones políticas, y que el sistema judicial avaló y perpetuó estas detenciones.

Asesinatos en protestas y muertes bajo custodia estatal

El informe atribuye al menos 30 víctimas fatales a la represión estatal, de las cuales 25 murieron durante protestas y cinco bajo custodia del Estado. Además, tres personas fallecieron tras su excarcelación debido al deterioro de su salud, consecuencia directa de las condiciones de detención. La Misión documentó el uso de armas de fuego por parte de fuerzas de seguridad en la represión de manifestaciones, así como la falta de investigaciones independientes sobre la responsabilidad de los agentes estatales en estas muertes.

🔍 Hallazgos Clave del Informe

CategoríaDetalles
🧑‍⚖️ Persecución políticaMás de 2.200 detenciones arbitrarias, especialmente durante la toma de posesión presidencial (enero 2025) y elecciones regionales (mayo 2025).
💀 Muertes atribuidas al Estado30 víctimas fatales: 25 en protestas, 5 bajo custodia, 3 tras excarcelación por deterioro de salud.
⚖️ Responsables identificadosGNB, PNB, SEBIN, DGCIM, bajo coordinación del régimen venezolano.
🧠 Métodos represivosTortura, aislamiento, violencia sexual, desapariciones forzadas, uso de leyes antiterroristas y contra el odio para criminalizar disidencia.
👶 Impacto en menores220 niños, niñas y adolescentes detenidos arbitrariamente, sometidos a tratos crueles y procesos judiciales sin garantías.
📵 Ataques al espacio cívicoHostigamiento a periodistas, bloqueos digitales, vigilancia tecnológica, criminalización de ONG.
🚫 Impunidad estructuralAusencia de investigaciones, falta de reparación, negación sistemática de recursos judiciales.

🧩 Conclusión de la Misión

“La represión desatada a partir del 29 de julio de 2024 constituye una continuación exacerbada del plan estatal de aniquilamiento de opositores reales o percibidos, configurando el crimen de lesa humanidad de persecución por razones políticas.”

El informe será presentado ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU e incluye 19 casos ilustrativos que reflejan la magnitud de la crisis de derechos humanos en Venezuela.

YATVO

YATVO

Medio de Comunicación Social
Prensa - Canal Online
San Felipe, Estado Yaracuy - Venezuela