📱 Violencia digital contra mujeres jóvenes se intensifica con el avance tecnológico, alerta estudio de la ULA

El crecimiento acelerado de las redes sociales y las tecnologías emergentes ha traído consigo un fenómeno preocupante: el aumento de la violencia digital dirigida a mujeres jóvenes. Así lo revela el informe “Violencia contra las mujeres por razones de género en medios digitales”, elaborado por la Universidad de Los Andes (ULA), que expone que el 61,5 % de las encuestadas entre 15 y 24 años han sido víctimas directas o conocen casos cercanos de agresión en entornos digitales.

Durante una entrevista en el programa Háblame Bajito de Radio Fe y Alegría Noticias, Holaya Peña, coordinadora de ULA Mujer, detalló que el estudio abarcó a jóvenes de diversas zonas: urbanas, rurales e indígenas. Los resultados evidencian que las formas más comunes de violencia digital incluyen el ciberacoso, el sexting sin consentimiento y el acecho virtual o “stalking”. Además, las participantes manifestaron su inquietud por la constante exposición sexualizada y estereotipada de las mujeres en plataformas sociales.

📉 Tecnología que amplifica el riesgo

Peña advirtió que la violencia digital evoluciona al mismo ritmo que la tecnología. Con el auge de la inteligencia artificial, se han multiplicado los casos de mujeres que aparecen en contenidos sexualizados falsos, generados mediante herramientas de intercambio de rostros. Esta práctica, conocida como “deepfake”, representa una nueva amenaza que vulnera la imagen y dignidad de las víctimas.

A estas agresiones se suman otras modalidades como la divulgación no autorizada de datos personales, la suplantación de identidad, el robo de credenciales, el espionaje digital, el uso de enlaces maliciosos para acceder a dispositivos y las falsas ofertas laborales que derivan en explotación.

🔐 Conciencia y prevención: claves para la protección

El estudio también señala que las jóvenes de zonas urbanas tienden a tener mayor conciencia sobre los riesgos digitales y aplican medidas de privacidad. No obstante, Peña subrayó que la adolescencia es una etapa de exploración y vulnerabilidad, por lo que resulta urgente implementar programas de educación digital que promuevan el uso seguro de las tecnologías y prevengan situaciones de violencia y discriminación.

Este informe pone en evidencia la necesidad de políticas públicas, campañas de sensibilización y marcos legales que respondan al nuevo rostro de la violencia de género en el entorno digital. La protección de las mujeres en el ciberespacio es hoy una tarea impostergable.

YATVO

YATVO

Medio de Comunicación Social
Prensa - Canal Online
San Felipe, Estado Yaracuy - Venezuela