Según ACNUR, Venezuela encabeza la lista como principal país de origen del desplazamiento en América

En el marco del Día Mundial del Refugiado, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) advirtió que hasta 21,9 millones de personas han sido forzadas a desplazarse en América, una cifra que se ha multiplicado por trece desde inicios del siglo XXI. Esta estadística engloba a refugiados, solicitantes de asilo, desplazados internos y otras personas bajo protección internacional, lo que representa el 17,6 % del total mundial de desplazados forzados (123,2 millones hasta fines de 2024).

Según declaraciones del portavoz regional Luiz Fernando Godinho, Venezuela encabeza la lista como principal país de origen del desplazamiento en el continente, con 8,1 millones de personas. Le siguen Colombia, con 7,4 millones, y Haití, con 1,4 millones. En cuanto a los países de acogida, Colombia lidera con 9,5 millones (en su mayoría desplazados internos), seguido de Estados Unidos (2,5 millones) y Perú (1,6 millones).

Haití: violencia de bandas y crisis humanitaria sin precedentes

La situación haitiana continúa agravándose. En 2024, la violencia armada extendida desde Puerto Príncipe provocó que el número de desplazados internos se triplicara, superando el millón. Casi la mitad de la población requiere asistencia humanitaria y más de cinco millones padecen inseguridad alimentaria severa.

El número de refugiados y solicitantes de asilo haitianos en otros países ascendió a 423.300. ACNUR expresó profunda preocupación por las violaciones a los derechos humanos y urgió a los Estados a no deportar forzosamente a personas haitianas, incluso si sus solicitudes de asilo han sido rechazadas.

Colombia: paz incompleta y desplazamiento persistente

Pese al acuerdo de paz de 2016 con las FARC, el conflicto armado persiste en Colombia. Grupos armados activos continúan generando desplazamientos masivos que afectan a unos 7 millones de ciudadanos. Tres de cada cuatro desplazados internos no planean regresar a sus comunidades, lo que exige soluciones urbanas sostenibles como la legalización de asentamientos informales, según ACNUR.

Simultáneamente, Colombia sigue siendo un destino clave para refugiados venezolanos, consolidándose como uno de los territorios de acogida más relevantes del continente.

Venezuela: mayor éxodo del continente

Con más de 8,1 millones de personas desplazadas, el éxodo venezolano se compara en magnitud con crisis globales como las de Siria y Ucrania. La mayoría ha huido por la prolongada emergencia económica, política y social.

Sin embargo, también se ha registrado el retorno de más de un millón de venezolanos, ya sea por cuenta propia o mediante el programa gubernamental Plan Vuelta a la Patria.

Centroamérica y Estados Unidos: rutas peligrosas y políticas restrictivas

El Tapón del Darién, un paso selvático entre Colombia y Panamá, sigue siendo escenario de rutas migratorias peligrosas. En la región centroamericana, los desplazados se cuentan por cientos de miles: 800.000 guatemaltecos, 430.000 hondureños, 375.000 nicaragüenses y 225.000 salvadoreños.

La política migratoria en Estados Unidos también ha impactado los flujos. Tras la declaración de “emergencia nacional” por parte del expresidente Donald Trump, se suspendieron programas de admisión de refugiados y aumentaron las deportaciones, lo que llevó a un pico de solicitudes ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) a comienzos de 2025. A pesar de ello, la situación se estabilizó hacia mediados de año.

YATVO

YATVO

Medio de Comunicación Social
Prensa - Canal Online
San Felipe, Estado Yaracuy - Venezuela

YATVO