La red ENA-Yaracuy celebró al turismo sembrando conciencia desde la sostenibilidad 

En el marco del Día Mundial del Turismo (DMT) 2025, la red de Turismo Sostenible Ahete (ENA-Yaracuy) organizó en la Choco Casona Guáquira un Bootcamp en el que se resaltó la importancia de la sostenibilidad en la práctica turística.

Seis especialistas formaron parte de la agenda de disertaciones que este año la ENA Yaracuy preparó como parte del tema del DMT: Turismo y transformación sostenible.

Maryely Martín, coordinadora de la ENA-Yaracuy, abrió la actividad rememorando la génesis de este movimiento del turismo sostenible a través de esta red, señalando que el bootcamp viene a cumplir con el cronograma de trabajo en su segunda fase, en la que se buscó acercar a un accionar pertinente, formativo y coherente en la actividad turística.

Gestión de comunidades

El ciclo de ponencias lo inició Jessica Dobobuto, quien es inspectora de semillas en la Comision Nacional de Semillas de Venezuela (Conasem), destacó la importancia de visitar espacios naturales con conciencia técnica y conservacionista, advirtiendo sobre el impacto negativo de intervenciones mal informadas en los ecosistemas.

Además hizo mención a normas para el manejo sostenible de comunidades vegetales, integrando lo económico, social y ambiental en el turismo.

Carga turística

Por su parte, el gerente de fuentes hídricas de Aguas de Yaracuy, Anderson León, sostuvo que la capacidad de carga en entornos y espacios ambientales es un elemento clave para un turismo sostenible. Explicó cómo calcular el número máximo de visitantes que un entorno puede soportar —física, real y efectiva— sin dañar la fauna, la vegetación ni el equilibrio ambiental. Desde su enfoque promovió la conservación cuyo propósito siempre será crear consciencia y proteger el planeta.

Comunidades sostenibles

La coordinadora de desarrollo turístico comunitario de la Corporación Yaracuyana de Turismo (Coryatur), Vicmaris Ramírez, presentó al turismo sostenible comunitario como una herramienta para fortalecer los valores ciudadanos y la dinámica cultural. Resaltó la importancia de la planificación estratégica, incluyendo capacitación, atención al visitante, turismo receptivo y estructura de costos.

Afirmó que el turismo debe conectar al viajero no solo con el entorno, sino también con la comunidad, cuyo feedback es clave para mejorar continuamente.

Hospedaje sostenible

Desmontando mitos del hospedaje, Rafael Mota, turismologo y docente, destacó que la sostenibilidad va más allá del reciclaje e incluye prácticas reales como el uso de energías limpias, integración paisajística, gestión de residuos y apoyo a productos locales. Indicó que el diseño del alojamiento debe responder a las necesidades del entorno, cuyos beneficios se verán reflejados en ahorro económico, mayor fidelización, bienestar y mejora de reputación para el destino.

Nancy Estanga, cultora y formadora comunitaria del municipio Veroes, compartió su experiencia en la organización de artesanos y portadores de saberes ancestrales, destacando el turismo local sostenible como una vía para fortalecer la identidad cultural. Abordó la capacitación turística, la receptividad del valor gastronómico tradicional y las alternativas culinarias para visitantes. También resaltó el potencial de la artesanía y la música como expresión turística, cultural y económica en Yaracuy.

Sonido y turismo inclusivo

El sonido como patrimonio desde el turismo, fue abordado por Frybberd Martínez y Alfredo Brito, promotores culturales, diseñadores y creadores del proyecto Sonido Viajero, presentaron el arte de lo sonoro como una memoria viva que conecta profundamente con la identidad cultural, al igual que la danza o la gastronomía.

A través de su proyecto de rutas ecosonoras inclusivas, buscan generar experiencias emocionales que permitan a las personas conectar con lugares y tradiciones, incluso sin estar físicamente presentes. Durante su intervención hicieron que los presentes experimentarán e identificaran desde lo sonoro diferentes ambientes y entornos.

El evento concluyó con la intervención del fundador de la Reserva Ecológica Guáquira, Óscar Pietri, quien exaltó las bondades y potencialidades naturales de Yaracuy, el valor humano de su gente y la riqueza verde que caracteriza a esta región.

Este bootcamp reafirmó el compromiso de la ENA-Yaracuy con un turismo que respeta el entorno, fortalece la cultura local y promueve la inclusión, la sostenibilidad y la transformación consciente del territorio.

Luis Eduardo Loyo

Luis Eduardo Loyo

Licenciado en Comunicación Social
Periodista / Locutor / Gestor de Redes Sociales
Venezuela