Especialistas analizan la detección y acción contra la violencia de género

En un reconocido local de San Felipe, cuatro expertos se reunieron y analizaron junto a un importante público esta problemática desde la óptica legal, periodística y psicológica en el taller: Violencia Basada en Género: Una crisis que atacar.

El abogado Carlos Infante, abrió el ciclo de disertaciones, afirmando que la violencia en el hogar y contra la mujer es un flagelo social que persiste más allá de las estadísticas, arraigado en la cultura, los estereotipos y los roles familiares.

Definió los principios básicos de la violencia de género, y alertó sobre el alarmante aumento de esta crisis, que ha desembocado en tragedias como el reciente caso de Génesis Medina, un suceso que conmocionó a la región. El taller, según Infante, es una respuesta crucial para fortalecer la seguridad y los derechos de las mujeres en el estado.

Infante abordó el concepto del matricentrismo, explicando cómo los patrones de crianza de las madres a veces transfieren mitos generacionales sobre los roles de género. Señaló que para combatir esta problemática, la manipulación psicológica debe ser tratada por un psicólogo y la violencia física denunciada ante las autoridades.

El experto destacó la importancia de identificar las «banderas rojas» o señales de alerta que preceden a un acto de violencia, como el control excesivo, los celos patológicos, la doble fachada, la intolerancia y un historial de relaciones conflictivas.

Registrar los hechos

El papel de los medios de comunicación y los periodistas, son un elemento necesario a la hora de registrar la noticia sobre una situación de este tipo, así lo indicó la periodista Astryd Pérez Dudamell, quien abordó de manera práctica el tratamiento de la información y la importancia de seguir una nota informativa veraz, resaltando lo delicado de multiplicar una noticia sin análisis previo y sin verificación de la fuente.

Destacó que el rol del periodista es crucial para informar con credibilidad, evitando la propagación de rumores, corroborando fuentes y respetando la privacidad de las afectadas, para que la denuncia se convierta en una herramienta de concientización y no en un foco de desinformación.

Para Dudamell, el entorno voraz y abierto de lo que hoy en día las redes sociales y la tecnología impactan en las audiencias, hacen que muchas personas no calificadas para el manejo de lo que se comunica a nivel periodístico busquen tergiversar la información para ganar notoriedad en la inmediatez, creando noticias falsas o fake news.

Recomendó no acudir a cuentas dudosas para informarse, ni replicar noticias poco fiables, evitando crear una matriz equivocada de lo que se difunde, así como saber identificar aquellos medios confiables o acudir a periodistas calificados.

Respaldo legal y del derecho

Desde el ámbito legal y de derechos humanos, la abogada Norma Delgado presentó su ponencia «Los derechos de las mujeres no se negocian». Durante su intervención, enfatizó que los derechos ciudadanos y fundamentales de las mujeres están garantizados por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), y que el empoderamiento femenino es la clave para la igualdad y la justicia social, haciendo un llamado a una transformación cultural profunda, destacando que «nadie en Venezuela tiene más o menos derechos».

Delgado señaló que, si bien la violencia de género es un espectro dentro de un problema cultural y estructural, existen instrumentos legales para amparar a la mujer en los ámbitos doméstico, laboral, clínico y simbólico. Además, detalló los órganos receptores de denuncias, como prefecturas, el Ministerio Público, cuerpos policiales o tribunales de paz.

Afirmó que cualquier persona puede intervenir en una situación de flagrancia, ya que la ley la respalda.

Por una vida libre de violencia

Desde su perspectiva, la psicóloga Gaby Ramos explicó que la violencia va más allá de lo físico y se ejerce a través del poder económico, emocional o psicológico. La detección y detención de estos actos pasan por reconocer y aceptar que son una forma de ejercer poder y manipulación.

Ramos sostuvo que en el país existe una normalización de la violencia, a través de estereotipos o términos como «tóxico». También mencionó que ciertas conductas aprobadas en el entorno familiar, tendencias en redes sociales o letras de canciones promueven el sexismo en adolescentes y niños.

A pesar de los desafíos, la psicóloga destacó que romper paradigmas ha permitido a las mujeres salir de los roles tradicionales y explorar campos de trabajo y profesiones que antes eran exclusivos para hombres.

La jornada fue un espacio nutritivo para el diálogo, la educación y el empoderamiento, dejando claro que la lucha contra la violencia de género es una responsabilidad de todos los sectores de la sociedad.

Luis Eduardo Loyo

Luis Eduardo Loyo

Licenciado en Comunicación Social
Periodista / Locutor / Gestor de Redes Sociales
Venezuela