Este martes 25 de marzo, la cotización del dólar paralelo en Venezuela experimentó un notable incremento, marcando un nuevo récord en el mercado cambiario informal. Este fenómeno se produce tras el anuncio del gobierno de Estados Unidos sobre la imposición de aranceles secundarios del 25% a los países que compren petróleo venezolano, una medida que entrará en vigor el próximo 2 de abril.
La tasa del mercado negro se ubicó en la mañana de este martes en 92,75 bolívares, mientras que la tasa oficial establecida por el Banco Central de Venezuela (BCV) sufrió apenas un leve aumento, cotizándose en 68,39 bolívares por dólar estadounidense. Este escenario refuerza la brecha existente entre ambas tasas, destacando la relevancia del dólar como principal referencia comercial en Venezuela durante los últimos años.
La decisión anunciada por el presidente Donald Trump busca incrementar la presión sobre el gobierno venezolano liderado por Nicolás Maduro, intensificando las tensiones económicas y políticas entre ambos países. Según analistas, esta medida podría generar un impacto significativo en la economía venezolana, afectando tanto las exportaciones de crudo como el acceso a divisas extranjeras.
El aumento en la cotización del dólar paralelo refleja la incertidumbre que esta medida ha generado en el mercado, exacerbando la brecha cambiaria y acentuando los desafíos económicos del país. Mientras tanto, el gobierno venezolano ha calificado la acción como «arbitraria e ilegal», argumentando que viola las normas del comercio internacional y representa una agresión directa contra la soberanía económica del país.
En este contexto, los ciudadanos venezolanos enfrentan un panorama económico cada vez más desafiante, con un poder adquisitivo debilitado y una inflación persistente. Este complejo panorama plantea preguntas sobre las estrategias que el gobierno adoptará para mitigar los efectos de estas medidas y estabilizar la economía nacional.