Zoocriadero San Antonio Abad liberará Guacamayas bandera en el Día de la Tierra

A simple vista, podría parecer una simple actividad conmemorativa del Día Mundial de la Tierra, pero lo que sucederá el próximo 22 de abril en el Bosque Tricolor va más allá de lo simbólico: se trata de una acción histórica, científicamente planificada y emocionalmente poderosa que está destinada a convertirse en referente nacional.

Uno de los protagonistas silenciosos de este hito es el Zoocriadero San Antonio Abad (ZSAA), ubicado en las proximidades de Caracas, una institución familiar que lleva varios años trabajando por la conservación de especies en peligro de extinción, también se suman a esta iniciativa otros organismos como el Ministerio de Ecosocialismo, la gobernación de Cojedes y otras organizaciones conservacionistas.

El 22 de abril, bajo la mirada atenta de especialistas y conservacionistas, varios ejemplares de guacamaya bandera (Ara macao) serán liberados en su hábitat natural, esta liberación forma parte de un meticuloso programa de reproducción, rehabilitación y reintroducción que, en silencio, ha reescrito la historia del manejo de fauna en Venezuela.

La elección del Bosque Tricolor en el estado Cojedes no es casual. Esta región ofrece las condiciones ecológicas idóneas para que las guacamayas puedan reintegrarse con éxito al ecosistema. Más allá de los aspectos climáticos y de disponibilidad de alimento, el lugar ha sido monitoreado previamente por el equipo del ZSAA, que ha garantizado una baja presión humana y una presencia compatible de especies complementarias.

La discreción sobre este evento es un acto de responsabilidad explican los organizadores. «El manejo de fauna, especialmente en etapas de reintroducción, requiere protocolos estrictos, cero interrupciones externas y un ambiente seguro para las aves», explica Luis Miguel Farías Vieira, vocero y director del Zoocriadero San Antonio Abad.

“No se trata de soltar aves al azar, sino de reintegrar individuos genéticamente aptos, ecológicamente funcionales y plenamente adaptados», agrega. Estas guacamayas bandera han sido criadas en cautiverio y preparadas durante meses con una dieta silvestre y entrenamiento conductual, lo que incluye la reactivación de su instinto de vuelo y la capacidad para reconocer depredadores.

La participación del Zoocriadero San Antonio Abad en este tipo de acciones lo ubica dentro del reducido grupo de instituciones que actúan bajo normas internacionales de conservación.

La liberación de las guacamayas bandera no solo celebra el Día Mundial de la Tierra, sino que envía un mensaje claro y contundente: la conservación requiere acción, ciencia y cooperación. No basta con denunciar la pérdida de biodiversidad; hay que construir soluciones sostenibles y replicables.

La bulla de las guacamayas en Cojedes es un evento positivo, una noticia que debe difundirse con el mismo énfasis con el que se reportan las tragedias. Porque cada vuelo cuenta, cada ala que se abre al viento es una victoria frente al olvido y la indiferencia.

Ricardo Tarazona

Ricardo Tarazona

Periodista Yaracuyano (CNP 23.365), egresado de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Locutor profesional (57.915) egresado de la Pontificia Universidad Católica Santa Rosa. Especialista en Derechos Humanos, egresado de la Universidad Nacional Abierta, se especializa en la fuente de comunidad.

YATVO