Usuarios de ZOOM/Western Union en San Felipe viven una Odisea

Para muchos residentes de San Felipe en el estado Yaracuy, la necesidad de enviar o recibir dinero a través de los servicios de Western Union operados por la red ZOOM se ha convertido en una verdadera odisea diaria.

Usuarios denuncian estar viviendo una «pesadilla» de largas y extenuantes esperas que superan las cuatro y hasta cinco horas, una situación que se agrava por lo que perciben como una prioridad injustificada hacia los servicios de paquetería, dejando a un lado las operaciones de remesas.

En un país donde las remesas se han consolidado como un salvavidas económico para miles de familias, la eficiencia en su procesamiento es vital. Sin embargo, la realidad en la sede de ZOOM en San Felipe dista mucho de ser ideal. Los ciudadanos, muchos de ellos personas de la tercera edad o con compromisos laborales y familiares, se ven obligados a invertir una parte sustancial de su día en una fila.

Historias Detrás de la Espera

«Es inaceptable», comenta María Rodríguez, una usuaria de 60 años que esperaba desde tempranas horas de la mañana. «Vengo a retirar el dinero que mi hijo me envía desde Chile para comprar mis medicinas y la comida, y tengo que pasarme medio día aquí, de pie, viendo cómo la gente que viene con paquetes entra y sale rápido. Es como si el envío de dinero no fuera importante».

La situación se repite a diario. Los usuarios relatan que, a pesar de la creciente demanda de los servicios de remesas, el personal parece estar mayormente dedicado a la gestión de los envíos y retiros de paquetes. Esto se traduce en una atención lenta y fragmentada para quienes dependen del flujo monetario. «A veces te atienden, luego se van a entregar un paquete, vuelven, y así se nos va la mañana o la tarde. No hay un carril exclusivo ni una atención equitativa», denuncia Carlos Pérez, un joven que esperaba para enviar dinero a sus familiares en otro estado.

Esta prolongada espera no solo genera frustración y desgaste físico, sino que también tiene un impacto económico en la vida de los usuarios, quienes pierden horas productivas de trabajo o estudio.

Un Problema Recurrente en Venezuela

La problemática de las largas filas y la ineficiencia en los servicios de remesas no es un fenómeno aislado de San Felipe. A lo largo del territorio nacional, usuarios de diversas agencias de Western Union y sus aliados han reportado situaciones similares. En grandes ciudades como Caracas, Valencia o Maracaibo, y en otras capitales de estado, se han documentado quejas sobre:

* Tiempos de espera excesivos que pueden extenderse por horas.

* Fallas recurrentes en el sistema, lo que obliga a los usuarios a regresar en múltiples ocasiones.

* Límites diarios de envío o retiro que a menudo no se ajustan a las necesidades reales de los usuarios.

* La mencionada preferencia por los servicios de paquetería, generando un cuello de botella en la atención de remesas.

* La entrega del dinero la realizan en bolívares, cuando el dinero fue enviado en dólares.

Esta constante evidencia subraya la necesidad urgente de que las empresas prestadoras de estos servicios revisen y optimicen sus procesos operativos.

Los usuarios de San Felipe, al igual que miles de venezolanos, hacen un llamado a la empresa ZOOM/Western Union para que implemente medidas que garanticen una atención más ágil, eficiente y equitativa para todos sus clientes, reconociendo la vital importancia de las remesas para la subsistencia de muchas familias.

Ricardo Tarazona

Ricardo Tarazona

Periodista Yaracuyano (CNP 23.365), egresado de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Locutor profesional (57.915) egresado de la Pontificia Universidad Católica Santa Rosa. Especialista en Derechos Humanos, egresado de la Universidad Nacional Abierta, se especializa en la fuente de comunidad.

YATVO