Sin Venezuela en la ecuación: OPEP+ se reunirá para decidir su oferta petrolera

Los ministros de los 22 países miembros de la OPEP+ se reunirán de manera virtual el sábado, 31 de mayo, para discutir la política de producción de crudo. La organización ha mantenido, desde diciembre, una estrategia de reducción de suministros, extendiendo los recortes hasta finales de 2026. Esta medida limita la oferta conjunta a 39,725 millones de barriles diarios (mbd), lo que representa cerca del 38% de la producción global.

Sin embargo, países como Venezuela, Irán y Libia están exentos de estos compromisos debido a sanciones y conflictos internos que afectan sus industrias petroleras.

La exclusión de Venezuela en los acuerdos de producción

Si bien la OPEP+ ha mantenido estrategias para limitar la producción y controlar los precios del crudo, Venezuela, junto con Irán y Libia, está exenta de estos acuerdos. La razón principal radica en sanciones internacionales que han restringido su comercio petrolero y en una crisis estructural que ha reducido drásticamente su capacidad de producción.

Este contexto limita la influencia de Venezuela en las decisiones de la OPEP+, dejando su producción al margen de los recortes pactados en 2022 y 2023, que en conjunto suman 3,66 millones de barriles diarios. A pesar de ser históricamente un actor clave en la organización, el país sudamericano enfrenta desafíos que le impiden cumplir con cuotas de producción establecidas por la alianza.

Impacto de la reunión ministerial sin Venezuela

La ausencia de Venezuela en los compromisos de producción tiene diversas implicaciones. Mientras la OPEP+ debate posibles aumentos de oferta para julio, el país sigue enfrentando dificultades para incrementar su producción y exportación de crudo. Esto limita su papel en la estabilidad del mercado global y reduce su capacidad de recuperación en un escenario de precios fluctuantes.

Por otro lado, la estrategia de la OPEP+ de ajustar los volúmenes de producción responde a expectativas sobre la economía mundial y la demanda de crudo en los meses de verano. Sin embargo, las tensiones geopolíticas, la guerra comercial y la incertidumbre en Medio Oriente siguen afectando el equilibrio del mercado.

Sin la participación efectiva de Venezuela, la organización avanza en decisiones que pueden redefinir el rumbo del petróleo en la segunda mitad de 2025, con un panorama incierto para los productores afectados por sanciones y restricciones comerciales.

Posible ajuste en la producción

Si bien no se esperan cambios en los recortes ya establecidos, los analistas especulan con la posibilidad de un incremento en la producción para julio. Ocho países de la alianza—Arabia Saudí, Rusia, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán—han realizado recortes adicionales de manera voluntaria y podrían reconsiderar esta estrategia.

Estos países ya sorprendieron al mercado al aumentar la producción en mayo y junio en 411.000 barriles diarios (bd), triplicando la previsión inicial. Se espera que tomen una decisión sobre nuevos ajustes en una teleconferencia programada para el sábado 31 de mayo.

Factores económicos y geopolíticos en juego

La aceleración en la apertura de los grifos responde a una previsión optimista sobre la economía global, que augura una demanda creciente de crudo, especialmente en el verano boreal, cuando el consumo de combustibles tiende a elevarse. No obstante, este optimismo choca con un panorama más incierto debido a conflictos geopolíticos como la guerra comercial, la crisis en Medio Oriente y la invasión rusa de Ucrania.

El temor a un exceso de suministro ha generado presiones a la baja en los precios del petróleo. Sin embargo, tras una caída del 15% en abril, los precios han mostrado cierta recuperación en mayo. Actualmente, el crudo Brent cotiza a 64,86 dólares, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) se vende a 61,67 dólares.

Disciplina interna y desafíos futuros

Otro punto clave en la reunión será la disciplina dentro de la alianza, ya que algunos países, como Kazajistán e Irak, han sido acusados de producir más de lo acordado. Arabia Saudí, el mayor exportador de petróleo, parece haber adoptado una postura más flexible en sus ingresos para presionar a sus socios a cumplir con las cuotas establecidas.

Con la incertidumbre geopolítica y la volatilidad de los precios como telón de fondo, la próxima decisión de la OPEP+ será crucial para definir el rumbo del mercado energético en los meses venideros.

YATVO

YATVO

Medio de Comunicación Social
Prensa - Canal Online
San Felipe, Estado Yaracuy - Venezuela

YATVO