Miles de migrantes venezolanos optan por ‘autodeportarse’ de EEUU tras enfrentar barreras y políticas migratorias

Cada vez más migrantes venezolanos están tomando la difícil decisión de regresar a su país tras enfrentar barreras y políticas migratorias estrictas en Estados Unidos. En la costa caribeña de Panamá, unas 40 personas abordaron una embarcación rumbo a Colombia, llevando consigo sus escasas pertenencias en bolsas de plástico y aferrando a sus hijos con la esperanza de sobrevivir al arduo viaje.

La tendencia refleja el impacto de las recientes políticas migratorias implementadas por el gobierno estadounidense. Aunque no hay cifras exactas sobre cuántos migrantes han optado por abandonar su sueño de establecerse en EE.UU., las autoridades panameñas han reportado que desde enero más de 10.000 personas —en su mayoría venezolanos— han tomado embarcaciones para regresar a Sudamérica.

Este fenómeno se ha visto influenciado por la postura del gobierno de Donald Trump, quien asumió su segundo mandato con un enfoque más severo en el control fronterizo. “Si estás pensando en entrar ilegalmente en Estados Unidos, ni se te ocurra”, advirtió la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, en febrero, dejando en claro la firmeza de las políticas antiinmigración.

El regreso no está exento de riesgos. Los migrantes enfrentan amenazas de robo, secuestro y una peligrosa travesía por el Caribe. Para algunos, es un viaje de desesperanza. “Es un sueño frustrado”, confesó Junior Sulbarán, quien emigró con su familia, atravesó el Tapón del Darién y llegó hasta Ciudad de México antes de comprender que su sueño de una nueva vida en EE.UU. no se haría realidad.

La ruta de retorno es cada vez más común, aunque sigue siendo costosa y peligrosa. En febrero, un niño venezolano de ocho años perdió la vida tras el naufragio de una embarcación que transportaba migrantes. Para muchos, regresar a Venezuela es solo un paso más en su travesía, pues la crisis económica y política los obliga a seguir buscando nuevas alternativas para sobrevivir.

La historia de estos migrantes refleja una realidad dura: el cierre de fronteras, la desesperación de quienes buscan un futuro mejor y el sacrificio que implica cada paso en su camino.

Para los que están en Estados Unidos, dijo, “es una opción fácil irse voluntariamente y recibir 1000 dólares”, refiriéndose a la oferta del gobierno para la “autodeportación voluntaria”.

Aunque el gobierno pueda proclamar su éxito, los expertos afirman que muchos migrantes se enfrentan a tantas barreras para volver a casa que, aunque estén dispuestos, es extremadamente difícil dar marcha atrás.

“Están atrapados, dondequiera que estén”, dijo Juan Cruz, quien fue el principal asesor de Trump para América Latina durante su primer mandato, señalando que muchos migrantes viven en la pobreza, están endeudados y carecen de documentos de viaje. Los venezolanos, añadió, también se enfrentan a un gobierno hostil hacia quienes se marcharon a Estados Unidos.

Es posible que al gobierno de Trump no le importe cómo llegan las personas a casa, dijo Cruz. Pero si quiere animar a más personas a marcharse, ignorar los obstáculos a los que se enfrentan los migrantes “no es la forma de hacerlo”, dijo. “No tienen nada a su favor”.

YATVO

YATVO

Medio de Comunicación Social
Prensa - Canal Online
San Felipe, Estado Yaracuy - Venezuela

YATVO