Fallece José «Pepe» Mujica: el líder uruguayo que marcó la historia de América Latina

El expresidente de Uruguay, José «Pepe» Mujica, falleció este martes 13 de mayo de 2025 a los 89 años, tras una larga batalla contra el cáncer de esófago. En los últimos días, su estado de salud se había deteriorado significativamente, según informaron su esposa, Lucía Topolansky, y el actual mandatario uruguayo, Yamandú Orsi.

Mujica, reconocido por su estilo de vida austero y su compromiso con la justicia social, dejó un legado político que trascendió fronteras. Su última voluntad fue que sus restos fueran cremados y llevados a su chacra en las afueras de Montevideo, donde vivió junto a su esposa. Allí descansará junto a Manuela, su querida perra de tres patas.

Biografía de José «Pepe» Mujica: de guerrillero a presidente

Primeros años y militancia política

José Alberto Mujica Cordano nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Uruguay. Desde joven, se involucró en la política y en la década de 1960 se unió al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una guerrilla urbana marxista que buscaba transformar el país.

Durante la dictadura militar uruguaya (1973-1985), Mujica fue capturado y encarcelado en condiciones extremas, pasando 14 años en prisión, muchos de ellos en aislamiento total. Tras recuperar su libertad con el retorno de la democracia, se integró a la política formal y se convirtió en una de las figuras más influyentes del país.

Presidencia y legado

En 2010, Mujica asumió la presidencia de Uruguay, cargo que ocupó hasta 2015. Su gobierno se caracterizó por políticas progresistas, como:

  • Legalización del cannabis, convirtiendo a Uruguay en el primer país en regular su producción y venta.
  • Matrimonio igualitario, garantizando derechos a la comunidad LGBTQ+.
  • Despenalización del aborto, fortaleciendo los derechos de las mujeres.
  • Creación de la Universidad Tecnológica del Uruguay, ampliando el acceso a la educación superior.

Mujica fue conocido mundialmente como «el presidente más pobre del mundo», no por carecer de recursos, sino por su estilo de vida humilde. Donaba hasta el 90% de su salario y vivía en una modesta chacra, sin lujos, rodeado de su esposa y sus perros.

Últimos años y despedida

En 2020, Mujica se retiró de la vida política activa debido a problemas de salud, aunque continuó participando en eventos y entrevistas donde compartía sus reflexiones sobre la vida y la política. En abril de 2024, anunció públicamente que padecía cáncer de esófago, enfermedad que se extendió al hígado.

En enero de 2025, Mujica expresó con serenidad que enfrentaría la enfermedad «con la dignidad que se pueda», rechazando tratamientos agresivos debido a su avanzada edad. En sus últimas declaraciones, dejó un mensaje a los jóvenes: «La vida es hermosa y se gasta. El quid de la cuestión es volver a empezar cada vez que uno cae».

Su fallecimiento marca el fin de una era para Uruguay y América Latina. Mujica será recordado como un líder íntegro, humanista y coherente, cuya visión política trascendió generaciones.

Rosalbo Camargo Siliet

Rosalbo Camargo Siliet

Licenciado en Comunicación Social,
Periodista - Locutor - Desarrollador Web
YATVO Tu Canal Online
San Felipe, Venezuela - Lima, Perú

YATVO