Cepal ajusta a la baja el crecimiento en 2025 de América Latina, Venezuela destaca entre las economías más afectadas

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha revisado a la baja sus proyecciones de crecimiento económico para 2025 en América Latina y el Caribe, reduciendo la estimación del 2,4% al 2%. Este ajuste, motivado por los efectos de la creciente tensión geoeconómica y la guerra comercial, afecta significativamente a la región, con Venezuela enfrentando una de las contracciones económicas más notorias.

Contexto Regional y Nacional

El impacto de la guerra comercial, iniciado tras la imposición de aranceles del 10% por parte del gobierno de Donald Trump a diversos socios comerciales, no solo ha generado volatilidad en los mercados financieros, sino que ha alterado profundamente las dinámicas económicas de la región. Según la Cepal, la revisión a la baja también está influida por los efectos indirectos que estas tensiones han producido en las cadenas de producción y el comercio internacional.

Aunque algunas naciones como Argentina y Perú destacan con proyecciones de crecimiento positivo, con tasas del 5% y 3,1% respectivamente, Venezuela, con una contracción económica proyectada del -1,5%, se une a Haití (-2%) y Cuba (-0,4%) como los únicos países con cifras negativas este año.

Proyecciones de Venezuela: Una Contracción Pronunciada

La economía venezolana enfrenta un escenario de extrema complejidad, siendo uno de los países más afectados por las medidas estadounidenses. Además de los problemas estructurales preexistentes, los recientes acontecimientos post electorales, han profundizado la crisis económica y social del país.

La Cepal enfatiza que el caso de Venezuela es paradigmático en cuanto a los desafíos estructurales de la región, resaltando la necesidad de políticas económicas proactivas que revitalicen el crecimiento. No obstante, la combinación de factores internos y externos presenta un reto monumental para revertir la senda negativa que ha caracterizado a su economía en la última década.

Un Llamado Urgente para América Latina

El panorama económico regional pone en evidencia que América Latina, considerada la región más desigual del mundo, se encuentra en un punto crítico. La Cepal subraya que revertir la tendencia de bajo crecimiento requiere una combinación de políticas macroeconómicas y de desarrollo productivo más dinámicas y efectivas, especialmente en economías vulnerables como la venezolana.

La compleja coyuntura internacional es un recordatorio contundente de que la región debe reforzar su capacidad de resiliencia económica, promoviendo la diversificación, la sostenibilidad y el comercio regional como pilares estratégicos para el futuro.

Rosalbo Camargo Siliet

Rosalbo Camargo Siliet

Licenciado en Comunicación Social,
Periodista - Locutor - Desarrollador Web
YATVO Tu Canal Online
San Felipe, Venezuela - Lima, Perú

YATVO